
Lo que comenzó con un tuit se ha transformado en el primer gran escándalo político-financiero de la era Milei. El “Caso Libra”, o “Criptogate” como ya se lo conoce popularmente, es mucho más que una historia sobre criptomonedas: es un complejo entramado que involucra a la máxima autoridad del país, empresarios internacionales, reuniones en la Casa Rosada y acusaciones de fraude a gran escala.
La controversia estalló tras la promoción activa por parte del presidente Javier Milei, desde su cuenta personal de X, de una criptomoneda puramente especulativa llamada $LIBRA. ¿El resultado? Un colapso financiero que dejó a miles de inversores con pérdidas millonarias y a un pequeño grupo de iniciados con ganancias extraordinarias, todo en cuestión de horas.
Hoy, el caso avanza en la justicia de Argentina y Estados Unidos, mientras en el Congreso se libra una batalla política por investigarlo. Pero, ¿fue un error, una ingenuidad o la pieza central de una estafa planificada? Analicemos las claves.
El Mecanismo: ¿Cómo Funcionó la Presunta Estafa?
Para entender el caso, primero hay que saber qué era $LIBRA. No se trataba de un proyecto tecnológico serio, sino de una memecoin: un activo digital sin valor intrínseco, diseñado para la especulación extrema.
La operación se correspondería con un esquema clásico de pump and dump (inflar y soltar). La maniobra es simple:
- Creación y Acumulación: Un grupo reducido crea el activo y concentra la mayor parte de la oferta. En este caso, nueve billeteras virtuales controlaban el 87% de todos los tokens $LIBRA.
- El “Pump” (Inflar): Se realiza una promoción masiva y engañosa para generar una demanda artificial y disparar el precio. Según las acusaciones, el tuit del presidente Milei fue el catalizador decisivo para esta fase. Se presentó el proyecto bajo una fachada altruista llamada “Viva La Libertad Project”, que supuestamente buscaba financiar a pymes argentinas, otorgando una falsa pátina de legitimidad.
- El “Dump” (Soltar): Cuando el precio llega a su pico, los iniciados venden masivamente sus tenencias, provocando el desplome del valor y dejando a los últimos en llegar con pérdidas totales.
Según las denuncias, el uso de la investidura presidencial no fue un detalle menor, sino la herramienta central y planificada para dar una “falsa legitimidad” a la operación y posibilitar la estafa.
Una Cronología Inquietante: Conexiones, Reuniones y Transferencias
La evidencia sugiere que los lazos entre los creadores de $LIBRA y el entorno presidencial no fueron casuales, sino que se cultivaron a lo largo del tiempo. La relación de Milei con Mauricio Novelli, uno de los “conectores” locales del proyecto, se remonta a 2020.
La secuencia de hechos revela una correlación alarmante entre reuniones políticas, comunicaciones y movimientos financieros.
- La Gestación (Octubre 2024 – Enero 2025):
- 19 de octubre de 2024: Se celebra el “Tech Forum LATAM”, organizado por Novelli. Allí coinciden Javier Milei (ya presidente), el empresario estadounidense Hayden Davis (principal implicado) y Julian Peh (CEO de la plataforma tecnológica).
- 21 de noviembre de 2024: Registros oficiales confirman el ingreso de Davis y Novelli a la Casa Rosada, con autorización de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
- 30 de enero de 2025: Se produce una reunión clave en la Casa Rosada entre el presidente Milei, Davis y Novelli.
- La Sincronicidad Sospechosa: El análisis de la blockchain (el registro público de transacciones cripto) muestra movimientos de dinero que coinciden de forma precisa con los encuentros en la sede del gobierno.
- 30 de enero, 14:00:35 hs: Justo en el momento en que comenzaba la reunión en Casa Rosada, una billetera vinculada a Hayden Davis transfirió US$ 499,000 a una plataforma de intercambio.
- 30 de enero, post-reunión: Horas después del encuentro, la misma cuenta movió otros US$ 3.43 millones. Apenas 42 minutos después de que Milei publicara la foto oficial de la reunión, otra billetera de Davis transfirió US$ 507,000.
- El Día Clave (14 de Febrero de 2025):
- 19:01 hs: El presidente Javier Milei publica el tuit promocional, incluyendo el “contrato inteligente” para comprar el token directamente.
- Minutos siguientes: El precio de $LIBRA se dispara exponencialmente. Se estima que 44,000 personas invirtieron.
- Horas después: El precio se desploma un 89%. Los creadores retiran ganancias estimadas entre 87 y 250 millones de dólares.
- Noche: Javier Milei borra el tuit de su cuenta.
La Batalla Legal y Política: Dos Frentes Abiertos
El escándalo se dirime hoy en dos escenarios paralelos pero conectados.
- Frente Judicial:
- En Argentina: La causa está en los tribunales de Comodoro Py, a cargo de la jueza María Romilda Servini y el fiscal Eduardo Taiano. Se investigan delitos como negociaciones incompatibles con la función pública, cohecho e incumplimiento de los deberes de funcionario público. La justicia ya solicitó el análisis de los patrimonios y las llamadas de todos los implicados, incluyendo al presidente y su hermana.
- En Estados Unidos: Avanza una demanda colectiva (class action) en Nueva York. La acusación sostiene que el tuit de Milei proveyó una “falsa apariencia de legitimidad y afiliación gubernamental”. La causa se ha agravado al ser investigada bajo la Ley RICO, una legislación diseñada para combatir al crimen organizado. La justicia estadounidense ya logró congelar más de 57 millones de dólares en billeteras de Hayden Davis.
- Frente Político: La oposición en el Congreso logró crear una comisión investigadora, pero el oficialismo y sus aliados han intentado bloquear su funcionamiento, argumentando vicios legales y acusando a la oposición de “tramposos”. La defensa del gobierno se centra en negar el delito (“no hay corrupción si no hay fondos del Estado”) y enmarcar el escándalo como un “vuelto” de la “casta política”.
Análisis: Más Allá del Escándalo, una Prueba a las Instituciones
El “Criptogate” trasciende la anécdota y se convierte en un caso de estudio sobre los límites del poder en la era digital.
- Violación de la Ética Pública: Más allá de si se prueban o no los delitos penales más graves, la conducta del presidente parece constituir una violación flagrante de la Ley de Ética Pública (N° 25.188), que prohíbe a los funcionarios usar su investidura para promover empresas o productos privados.
- Erosión de la Confianza: La estrategia de defensa del gobierno, sumada a la creación y rápida disolución de una unidad de investigación propia (la UTI), ha sido vista por la oposición como un “intento de encubrimiento”. Esta falta de transparencia debilita la confianza en las instituciones y alimenta la percepción de impunidad.
- Un Nuevo Paradigma: El caso fusiona un patrón histórico de connivencia entre el poder político y el capital privado con la velocidad y opacidad de las nuevas tecnologías financieras. Es una combinación de la “vieja” corrupción de influencias con la “nueva” criminalidad digital, que pone a prueba la capacidad de respuesta del Estado.
El futuro del caso es incierto, pero su impacto ya es una realidad. El “Criptogate” se ha consolidado como una potente arma para la oposición y, sin duda, dejará una marca indeleble en la presidencia de Javier Milei, configurando la percepción de su mandato y abriendo un debate urgente sobre la integridad y los controles en la más alta esfera del poder.